Macuquinas colombianas en los principales museos Ingleses - Fitzwilliam

 - Publicado en Numis-Notas septiembre 2001 - 


Herman Blanton, Mount Vernon, Oh. USA
Traducción del Inglés por Jorge E. Restrepo
.
Informe de mi viaje de estudio al Museo Fitzwilliam de la Universidad de Cambrige. Esta es parte de mi revisión de las macuquinas colombianas.
El Dr. Mark Blackburn, encargado de las monedas, tuvo la amabilidad de permitirme estudiar la colección de 115.000 piezas. Tuve el privilegio de trabajar con el universalmente conocido, Profesor Ted Buttrey, con el Dr. Martín Allen y con la asistente Sarah Ward. Los tres hicieron mi visita agradable y productiva.
La colección tiene cuatro macuquinas que atribuyo a la ceca de Nuevo Reino en Bogotá. Tres son de oro y una de plata.


IIII Escudos , Felipe V, 13,5gm. Ensayador probable, M (Molano)
de acuerdo a la clasificación R/LM82-4, C&T 57, Cayón 139



II Escudos, Felipe V, 6,75gm, ensayador M por Molano. Marca de ceca F a la izquierda del escudo. Marca de ensayador M a la derecha del escudo.

 


I Escudo, Felipe V, 3,39gm, ensayador M por Molano, (17)42, 7 en forma de estrella.

 

 

Las macuquinas de oro de Nuevo Reino de finales de los 1600s y principios de los 1700s, tienen ciertas características que ayudan a identificarlas: El escudo es tipo Habsburgo aun cuando los Borbones alcanzaron el poder con Felipe V. El cuadrante superior izquierdo del escudo contiene, a su vez, cuatro cuadrantes rectangulares. El superior-izquierdo y el inferior derecho tienen normalmente castillos y los restantes tienen leones, correspondientes a Castilla y León. El error frecuente de invertir los cuadrantes en las piezas de Nuevo Reino está presente en tres de estas piezas. Otra característica de Nuevo Reino es la ausencia de las líneas verticales que representan a Aragón situadas a la derecha de los castillos y leones. Como se puede apreciar en estas fotos, se omiten las líneas de Aragón quedando así la X de Nápoles y Sicilia adyacente a Castilla y León. Esto se aprecia mejor en la pieza de dos escudos. La tercera característica se encuentra en el reverso o “cruz”. Las monedas colombianas de oro tienen, entre las barras de la cruz flores de lis que parecen unas tijeras. Obsérvese las fotos de los dos y cuatro escudos.


Nuevo Reino, Felipe V, 1 Real, 1721, ensayador Buena Ventura de Arce, 2,32 gm.

 

 

 

Columnaria del estilo tardío. Arce fue ensayaor entre 1692 y 1722. Según Barriga (vol I, p122) los archivos indican que no hubo acuñaciones de plata en 1721, pero no es esta la única pues existe también una pieza de VIII reales de ese año y se conocen ejemplares de años en que, de acuerdo con los archivos, no se acuñaron piezas de plata. Tal es el caso de 1676 en el cual Olmos fue el ensayador (Restrepo p 39).
El descubrimiento de la pieza de 1721 fue una agradable sorpresa. Cospel delgado y muy amplio (24-25mm). Al contrario de la mayoría de las acuñaciones en cospeles gruesos y estrechos, esta permite ver la totalidad del diseño.

Anverso: PHILIP(PVS V. DG) escudo de Castilla y León con granada en la base.
Reverso: HISPANIARVM REX . 1721 y PLV SVL NORO en tres líneas entre las columnas. F a la izquierda de las columnas, S a la derecha.

Es una moneda especial debido al cospel amplio, conservación y rareza.

Proyectos en Internet en el Fitzwilliam
El medioevo temprano
http://www.fitzmuseum.cam.ac.uk/coins/emc.html
Hallazgos numismáticos en Gran Bretaña 410-1180 con imágenes y mapas

Es un proyecto para recoger en una base de datos todo lo referente a hallazgos individuales, en las islas británicas, de monedas acuñadas entre 410 y 1180.
Hay varios miles de estos tipos de monedas, especialmente anglo sajonas y normanas con algo de franco, bizantino y aún arábigo. Centenares se descubren cada año. Este es el primer intento para reunir todas la monedas de todo un período (muchas no publicadas antes) y presentarlas en una forma de fácil acceso.

Online List of Numismatic Sales Catalogues
http://131.111.22.5/coins/salec.html

Esta colección es un instrumento de investigación. Su objetivo es universal y cubre todas las áreas y períodos, incluyendo ventas no solo de monedas sino también de otros materiales numismáticos: billetes, fichos, medallas, condecoraciones, balanzas, pesas, piedras preciosas grabadas. Se logran dos objetivos con esta lista en la red. Le permite a la gente ver cuales catálogos pueden consultar en el Fitzwilliam, y también muestra cuales catálogos ellos no tienen. Les interesa mucho saber de personas que producen catálogos que no están en esta lista y que los quieren vender o permutar. El museo tiene aproximadamente 1.500 catálogos duplicados que están listos a permutar. Contactar al Profesor T.V. Buttrey (Tel +44(0)1223 332915, fax +44 (0) 1223 351156, email: tvb1@hermes.cm.ac.uk

OBRAS CITADAS

Adolfo, Clemente and Juan Cayón Herrero. 1998. Las Monedas Españolas, Del                tremis al euro. Del 411 a nuestros días. Madrid: FARESO, S.A.
Barriga Villalba, A.M. 1969. Historia de la Casa de Moneda. 3 volumes Bogotá Banco de la Republica.
Burzio, Humberto F. 1958. Diccionario de la Moneda Hispanoamericana. 3 volumes Santiago de Chile: Fondo Histórico y Bibliografico José Toribio Medina.
Calicó, Ferrán, Xavier Calicó and Joaquín Trigo. 1998. Las Monedas Españolas desde Fernando e Isabel a Juan Carlos I, Años: 1474 a 1998. Barcelona: Graficas Reclam, S.A.
Lasser, Joseph R. 1988. Silver Cobs of Colombia 1622-1748. Included in Coinage of El Peru edited by Bischoff, W.L. New York: American Numismatic Society.
Restrepo, Jorge Emilio and Joseph R. Lasser. 1998. Macuquinas de Colombia, (The Cobs of Colombia, South America). Medellín: by author.

1