Macuquinas colombianas en los principales museos Ingleses - Fitzwilliam |
- Publicado en Numis-Notas septiembre 2001 - |
Herman Blanton, Mount Vernon, Oh. USA Traducción del Inglés por Jorge E. Restrepo |
. |
Informe de mi viaje
de estudio al Museo Fitzwilliam de
la Universidad de Cambrige. Esta es parte de mi
revisión de las macuquinas colombianas. El Dr. Mark Blackburn, encargado de las monedas, tuvo la amabilidad de permitirme estudiar la colección de 115.000 piezas. Tuve el privilegio de trabajar con el universalmente conocido, Profesor Ted Buttrey, con el Dr. Martín Allen y con la asistente Sarah Ward. Los tres hicieron mi visita agradable y productiva. La colección tiene cuatro macuquinas que atribuyo a la ceca de Nuevo Reino en Bogotá. Tres son de oro y una de plata.
Las macuquinas de oro de Nuevo
Reino de finales de los 1600s y principios de los 1700s,
tienen ciertas características que ayudan a
identificarlas: El escudo es tipo Habsburgo aun cuando
los Borbones alcanzaron el poder con Felipe V. El
cuadrante superior izquierdo del escudo contiene, a su
vez, cuatro cuadrantes rectangulares. El superior-izquierdo
y el inferior derecho tienen normalmente castillos y los
restantes tienen leones, correspondientes a Castilla y León.
El error frecuente de invertir los cuadrantes en las
piezas de Nuevo Reino está presente en tres de estas
piezas. Otra característica de Nuevo Reino es la
ausencia de las líneas verticales que representan a Aragón
situadas a la derecha de los castillos y leones. Como se
puede apreciar en estas fotos, se omiten las líneas de
Aragón quedando así la X de Nápoles y Sicilia adyacente
a Castilla y León. Esto se aprecia mejor en la pieza de
dos escudos. La tercera característica se encuentra
en el reverso o “cruz”. Las monedas colombianas
de oro tienen, entre las barras de la cruz flores de lis
que parecen unas tijeras. Obsérvese las fotos de los dos
y cuatro escudos.
Columnaria del estilo tardío.
Arce fue ensayaor entre 1692 y 1722. Según Barriga (vol
I, p122) los archivos indican que no hubo acuñaciones de
plata en 1721, pero no es esta la única pues existe
también una pieza de VIII reales de ese año y se
conocen ejemplares de años en que, de acuerdo con los
archivos, no se acuñaron piezas de plata. Tal es el caso
de 1676 en el cual Olmos fue el ensayador (Restrepo p 39). Anverso: PHILIP(PVS V. DG) escudo
de Castilla y León con granada en la base. Es una moneda especial
debido al cospel amplio, conservación y rareza. Proyectos en Internet en el
Fitzwilliam
|