Recuento De Naufragios Con Recuperación De Moneda Colonial De Cecas Nuevo Reino

Publicado en Numis-Notas 96, septiembre 2001


Gustavo A. Granada
Socio CINA 0206
.
INTRODUCCIÓN

A partir de 1561 y hasta 1748, cada año, con pocas excepciones, el gobierno español mandaba dos flotas al nuevo mundo conocidas en términos generales como “Flotas del Tesoro”. Dichas flotas tenían que ser escoltadas por barcos de guerra o eran en sí barcos de guerra, para protección contra todo tipo de maleantes, entre piratas y corsarios de Holanda, Francia e Inglaterra.
Las flotas se ensamblaban en Cádiz y Sevilla y hacían su viaje a través del Atlántico, así: Una flota llamada “Nueva España” visitaba el puerto de Veracruz y colectaba todo el oro y plata de las cecas de Méjico. La otra llamada “Tierra Firme”, visitaba los puertos de Cartagena y Portobelo, para colectar la riqueza proveniente de Nuevo Reino de Granada, plata llegada de minas de Potosí y plata y oro de la ceca de Lima. Hubo sin embargo una tercera flotilla de galeones llamada “ Flota Honduras” , la cual visitaba el puerto de Trujillo donde recogía productos tales como: cochinilla, índigo, cueros, plata , oro, etc. De Trujillo viajaba a la Habana, donde se reunía con las otras dos flotas Nueva España y Tierra Firme, para luego iniciar su regreso a España, a través de la costa oriental de la Florida.
El regreso se debía iniciar antes de la estación de huracanes comúnmente presentes en el mes de julio. Demoras ocasionadas por la no sincronización del levante de las cargas aludidas en los diferentes puertos hacía que las flotas tuvieran que sortear mal tiempo, y en el promedio de las veces naufragaran a lo largo de la costas de la Florida. Buena parte de la riqueza numismática que hoy conocemos proviene de naufragios recuperados de dicha zona.

Cecas en Nueva Granada

Por decreto real de abril de 1620, se sabe que el Rey Felipe III autorizó al capitán Alonso Turrillo de Yebra para iniciar la acuñación de moneda en el Nuevo Reino de Granada, particularmente en Santafé como sede principal y Cartagena como oficina sucursal.
La ceca de Santafé inició acuñación de macuquinas en 1622 y continuó hasta mediados de los 1700. La acuñación de macuquina de plata fue limitada entre 1622 y 1669, y mínima de allí en adelante, hasta el final de la producción de ellas en 1748.
La ceca de Cartagena operó solamente hasta 1655, aunque se caracterizó por producción temporal o esporádica de monedas a partir de 1622. Las monedas de 2 reales y 2 escudos recuperados del naufragio Atocha, así lo confirman. Se estableció que en Cartagena solo se elaborarían denominaciones menores, pero Turrillo de Yebra incumplió y acuñó oro y denominaciones mayores de plata.
Dado que el Nuevo Reino producía poca plata, la mayoría de ella se lograba como subproducto de la abundante producción de oro. Como resultado las macuquinas de oro son en general menos escasas que las de plata y se acuñaron hasta 1756, ocho años después de haber cesado las de plata.
Las cecas de Nuevo Reino de Granada fueron las primeras en acuñar oro en América en 1622, pues Méjico lo hizo en 1680 y Lima en 1696.

Recuperación de Moneda Colonial de cecas de NUevo Reino de granada proveninete de naufragios

Considerando el número de naufragios registrados en el caribe y costa este de la Florida, son relativamente pocos los naufragios de los que se han recuperado piezas de cecas de Nuevo Reino de Granada, así:

Tabla 1

Moneda colonial de cecas de Nuevo Reino de Granada recuperada de naufragios

BARCO FECHA NAUFRAGIO (*) LUGAR PIEZAS RECUPERADAS CECA
Nuestra Señora de Atocha 5 Sept. 1622 Callos Matecumbe, S.O, Keywest, Florida, USA 2 E, 2 R, 4 R, 8 R Cartagena(1) Santa Fe
Santa Margarita 5 Sept. 1622 Callos Matecumbe, S.O, Keywest, Florida, USA 8 R Cartagena
Nuestra Señora del Rosario 5 Sept. 1622 Dry Tortugas, Florida, USA 8 R (2) Cartagena
Nuestra Señora de la Concepción 31 Oct. 1641 Banco arrecifes de plata, costa norte Rep. Dominicana 8 R, 4 R, 2 R Cartagena(3) Santa Fe(3)
Vergule Draeck 28 Abr. 1656 75 millas norte de Perth, costa occidental Australia Macuquinas de plata (4) ?
Nuestra Señora de las Maravillas Enero 1656 Banco Bahama pequeño, Bahamas 2 E, 4 R, 8 R, 8 R Santa Fe Cartagena
San MIguel, El Arcangel 1659 Cerca de playa de ensenada Júpiter, costa este, Florida 2 E (5) , 8 R Santa Fe Santa Fe
Feversham 1711 Costa de Nova Scotia, Canadá 2 E (6) Santa Fe
Flota 1715 31 Jul. 1715 Costa de la Florida, entre Fort Pierce y Wabasso 2 E (7) Santa Fe
Nuestra Señora de la Luz 2 Jul. 1752 Río de la PLata, afueras de Montevideo, Uruguay 2 E Santa Fe
Piedmont 1795 Lyme Bay, Dorset, Inglaterra Macuquinas plata (8) ?
?? ?? Río Magdalena, localidad El Mesuno a 6km de Honda 2 E (9) Santa Fe
(*) De acuerdo con Sedwick, D.; Sedwick, F. 1995 , 1998, 1999, 2000 y Pickford, N. 1994.
(1) Tres piezas de 2E 1622 reportadas en este naufragio. Subastadas en Nueva York en junio, 1988 a través de CHRISTIE
(2) Dos piezas recuperadas en este naufragio
(3) Se recuperaron 43 piezas de Nuevo Reino, ofrecidas en la subasta de Henry Christensen, Inc., en mayo 14, 1982.
(4) Rescate controlado y subastado por el Western Australian Museum
(5) Veinte piezas de 2E recuperadas de este naufragio
(6) Dieciocho piezas de 2E recuperadas de este naufragio
(7) Botín recuperado por la Real Eight Company ofrecido a través de varias subastas en 1964,1967, 1972,1977.
(8). Macuquinas de plata de finales de 1600, presumiblemente almacenadas en caja fuerte del Banco de Inglaterra por cerca de un siglo, antes de transportarse y naufragar.
(9). Descubierto el 24 de agosto de 1936 Se estimó el hallazgo en más de 1600 monedas de 2E – 1628-1636- , de las cuales Banrepública compró 500.

COMENTARIOS

Como puede apreciarse son realmente pocos los naufragios que registran recuperación de piezas Nuevo Reino, e igualmente muy pocas las monedas de oro y de plata recuperadas si se comparan con las miles de otras cecas de América como Méjico, Potosí y Lima. Contrasta el hecho de haberse recuperado solo monedas de 2 Escudos, y ninguna de 4E y 8E, como sí se dio en algunos casos con macuquinas de plata de NR. La explicación radica en que de acuerdo con Restrepo y Lasser (1998), solo hasta el segundo período de Felipe V , y no antes, se comenzó a acuñar moneda de 4E (1740) y 8E (1736) y con excepción de dos, los naufragios que nos ocupan se dieron antes de dichas fechas. Los naufragios Nuestra Señora de la Luz y Piedmont no se registraron en aguas del caribe, que hiciese pensar que pudiesen llevar cargo oficial para la corona española, por tanto la recuperación de monedas debió tener como fuente dinero de pasajeros. En el caso del Piedmont, como se anotó solo llevaba moneda macuquina de NR de plata y no de oro.
Por las subastas y listados regulares de precios se confirma que, son efectivamente pocas las piezas de Nuevo Reino recuperadas de naufragios y  de otras fuentes, que a través del tiempo se han comercializado. Cuál es la causa de dicha escasez ? Se encuentran todas las monedas en poder de los coleccionistas?  Sería solo por casualidad que los galeones que llevaban buena cantidad de monedas de cecas de NR nunca naufragaron ? O está gran parte de dicha riqueza numismática todavía por recuperarse ? El caso del galeón San José que naufragó el 8 de junio de 1708 a 19 kilómetros de Cartagena, cerca de la Isla Barú, con un cargo de macuquinas de oro y plata y piedras preciosas estimado en más de 500 millones de dólares, es una esperanza que todavía nos queda de poder admirar, a su rescate, la belleza de más piezas Nuevo Reino. Por tratarse de monedas raras y escasas, los precios de piezas de NR son de los más elevados en el mercado numismático.
De acuerdo con los listados de precios de D. Sedwick, una macuquina de 2Escudos de 1622 alcanza un precio de US$ 30,000, o sea mal contados hoy en día 60 millones de pesos!!

BIBLIOGRAFIA

1. Anónimo. 1980. Rescatan monedas Cartageneras. Numis-Notas 21: 1-4
2. Anónimo. 1987. Distribuyen 400 millones de dólares del Atocha. Numis-Notas 51: 2
3. Anónimo.1999.Internet. Una anécdota curiosa. Numis-Notas 86:6-7
4. Lyon, E. 1976. The Trouble with Treasure. National Geographic 149 (6): 787-809
5. Pickford, N. 1994. The Atlas of Shipwrecks and Treasure. Dorling Kindersley Publishing, Inc. N.Y. 200p.
6.. Restrepo, J.E. 1991. El tesoro de “El Mesuno”. Numis-Notas 66: 3-4
7. Restrepo, J.E. 1992. Rescate de un naufragio Nuestra Señora de Atocha. Numis-Notas 67:3
8. Restrepo, J.E. ; Lasser, J.R. 1998. Macuquinas de Colombia. 110 p.
9. Richards, E.J. 1998. Spanish Colonial Mints. Plvs Vltra Newsletter 16 (4): 1-3
10. Sedwick, D.;Sedwick, F. 1995. The Practical Book of Cobs. 3rd. Ed. 130 p.
11.Sedwick, D. Price Lists: Summer, Autumn, Winter, 2000, Spring, Autumn 1999, Autumn, Holyday Season, 1998
12.Weller, R.; Richards, E.J. 1996. Shipwrecks Near Wabasso. En Rada Publications. 96 p.